GANADERÍA.
R: Solla tiene varios tipos de concentrado para vacas en producción de leche. El Masleche 18% es el mejor y está diseñado para vacas de alta producción que consumen forrajes fertilizados. Se ofrece a razón de 1 kilo por cada 3 litros de leche durante los primeros 100 días de lactancia, después 1 kg por cada 4 litros hasta los 200 días y luego 1 kg por cada 5 litros de leche hasta secar.
El Sollaleche 14 está diseñado para vacas de buena producción en pastos aceptables. Se dosifica en la misma forma que el anterior. Si sus vacas son de buena calidad pero están en clima cálido y consumen pastos tropicales de regular calidad y baja proteína, lo ideal es ofrecerles Sollapro 40 a razón de 1 kilo por cada 7 litros de leche. Los productos Ordeño Extra y Cremaleche son para vacas de doble propósito y se dosifican en forma similar a razón de 1 kilo por cada 3 a 5 litros de acuerdo a etapa de producción.
R: Hay sal blanca o marina que solo tiene 2 minerales: cloro y sodio. El ganado la consume bien a menos que este muy cerca del mar y el agua sea salina. Es económica pero genera ganancias de peso que suelen muy inferiores a animales que consumen sales mineralizadas que contienen alrededor de 13 minerales indispensables para el ganado.
Si tiene ganado de cría (vacas, novillas, animales en levante y toros) o vacas de leche o doble propósito consumiendo forrajes tropicales no fertilizados, utilice la CRIASAL. Esta viene con el 8% de fósforo para forrajes con fósforo superior al 0.30% y al 10% de fósforo para forrajes con niveles inferiores. Genera excelente fertilidad al poseer no solo alto nivel de fósforo sino de cobre, selenio, yodo, zinc y cobalto, indispensables para una buena reproducción, salud e inmunidad.
La SOLLASAL viene al 2%, 4% y 6% de fósforo y se recomienda para cebar ganado.
El nivel de fósforo depende de sí sus forrajes lo tienen presente en buena cantidad (mayor a 0.30%), en nivel medio ( 0.20-0.30%) o bajo ( menor a 0.20% fósforo). Esta información la obtiene realizando un análisis foliar completo o del fósforo de los pastos que consume el ganado.
Si el fósforo en su forraje es alto puede utilizar Sollasal 2% ahorrando dinero y obteniendo excelentes ganancias. Si es medio utilice Sollasal 4% y si es bajo deberá utilizar Sollasal 6% para obtener excelentes resultados.
La SOLLASAL LECHE 5% es solo para ganados que consuman pastos fertilizados intensivamente, porque ello genera cambios en su composición:
- Elevación del nitrógeno y potasio.
- Depresión del calcio y magnesio.
- Inversión del calcio y el fósforo.
- Bajos elementos menores y baja disponibilidad.
R: Los Nutrebloques son suplementos alimenticios para rumiantes, en forma de BLOQUES ricos en proteína, energía soluble, minerales y vitaminas A, D y E.
R: Su finalidad primordial es nutrir los microorganismos benéficos del rumen, para potencializar su trabajo, consistente en digerir y aprovechar los forrajes tropicales consumidos por el animal, logrando aumentar el consumo y aprovechamiento de estos por parte del rumiante.
R: Si se debe suministrar agua ya que hace parte de aproximadamente el 85% de la masa corporal del animal recién nacido. Es el principal nutriente para todos los animales y cumple funciones importantes en los procesos digestivos, sirve de medio de transporte de electrolitos además es el principal vehículo para las excreciones sólidas (heces) y líquidas (sudor y orina), es fundamental en el proceso de regulación térmica y necesaria para estimular el consumo de alimento sólido. Siempre se debe ofrecer agua fresca, de buena calidad y a voluntad desde la primera semana de vida.
R: Cuando el consumo de alimento concentrado para terneras (iniciador) Manna Extruido ® sea el 1 % de su peso corporal. Para razas pequeñas 600 -700 g y 900 a 1000 g para razas grandes. Este consumo se logra aproximadamente entre las semanas 8 a 10 de vida. Recuerde siempre suministrar agua fresca a voluntad.
R: Los Nutrebloques pesan 25 kilos, son duros y consistentes (pero no arrume mas de 4 para que los de abajo no se deformen con el tiempo de almacenamiento). No se dañan ni descomponen, ni tienen vencimiento, la caja es de cartón comestible sin grapas, el pegante y tintes son comestibles.
R: Se ofrecen al ganado a razón de 1 por cada 10 – 15 animales para permitir que todos consuman. Pueden colocarse en los mismos saladeros junto a la sal, no reemplazan la sal sino que la complementan para mayores ganancias. En verano pueden ponerse en el suelo. En invierno es mejor protegerlos de la lluvia
R: El ganado lo consume de acuerdo a sus necesidades y deficiencias: Si el forraje es malo y fibroso consumen más, si es bueno y tierno los consumos son bajos. Es duro y lo lamen a lo largo del día y la noche, por eso hablamos de suplementación ruminal gradual y controlada. El ganado nunca comerá demasiado rápido ni más de lo que requiere.
El consumo promedio para novillos de ceba en pastos en verano puede estar cerca de 260 g animal día, pero en invierno baja a 40 g. Vacas y novillas con cría y lactando pueden consumir hasta 600 g día si el forraje es muy pobre (b humidicola), pero solo 100 g si es estrella de buena calidad.
R: Hay 3 tipos:
- NUTREBLOQUE
- NUTREBLOQUE PSP
- NUTREBLOQUE ENERGETICO
Los 2 primeros son PROTEICOS con 33% de proteína bruta, pero se diferencian en que el primero tiene más úrea y el segundo tiene más proteína sobrepasante (PSP). Estos son más útiles en VERANO, pastos tropicales ( brachiarias, puntero o yaragua o faragua (Hiparrenhia ruffa), india o guinea (Panicum maximun) o dietas muy bajas en proteína (ensilajes o heno).
El primero para que todo tipo de rumiantes ( bovinos, ovinos, caprinos, camélidos americanos –vicuñas, llamas, guanacos-) puedan consumir forrajes de verano amarillos y secos manteniendo la flora ruminal activa. El segundo para proveer de proteína sobrepasante a vacas y animales de levante que requieren mejor calidad de proteína.
El último: Nutrebloque ENERGETICO tiene 70% de TDN, o sea alta energía, baja proteína 10% sin úrea y sirve para permitir a los rumiantes que están consumiendo pastos altos en proteína o fertilizados ( kikuyos, estrella, Rye grass, leguminosas) balancear la ENERGIA de sus dietas altas en proteína pero sin suficiente energía. En épocas de invierno y de rebrotes inclusive para prevenir la intoxicación por nitritos y nitratos.
R: En un ensayo realizado en los Llanos Orientales de Colombia con pasto Brachiaria decumbens en 4 lotes de ganados de ceba y durante 6 meses de Junio a Diciembre se obtuvieron las siguientes ganancias de peso que ilustran muy bien qué se puede esperar de la suplementación con sal blanca, mineralizada (Sollasal 6%), sal blanca + Nutrebloque y Sollasal 6% + Nutrebloque en esas condiciones tropicales.
R: En 1 investigación de 1 año con 337 novillas en cada lote con y sin Nutrebloque, el lote suplementado con Nutrebloque PSP aumentó el porcentaje de preñez en las novillas primerizas al destete en un 26%, quedando en 48% contra 22% del lote con solo sal mineralizada al 10%.
Disminuyó los días abiertos en 34. Aumentó en 8 kilos el peso promedio de las crías al destete. La ganancia adicional en pesos fue de $22.400 en cada cría y disminuyó los costos por novilla en $ 38.794.
R:
Cetosis: el déficit agudo de energía al inicio de la lactancia puede resultar en cetosis. Este es un problema de vacas que experimentan cambios drásticos en la dieta durante el periodo de ahorro y al inicio de la lactancia o de vacas demasiado gordas antes del parto, sometidas a restricción alimenticia.
Babesia y Anaplasma: también conocidas como piroplamosis, fiebre de garrapata o ranilla. Son enfermedades de la sangre producidas por parásitos que infectan los glóbulos rojos y producen anemia.
Fiebre de leche: es causada por problemas del metabolismo que reducen la concentración del calcio y del magnesio en la sangre por debajo de las necesidades del animal. Los primeros síntomas son el freno al consumo de alimento, orejas frías, renuencia a desplazarse, chasqueo de los dientes.
Retención de placenta: es una condición que responde a nutrientes muy diferentes como Selenio, vitamina E y Calcio. El Calcio es esencial para la transmisión nerviosa y la contracción muscular. La retención de placenta requiere vigorosas contrataciones del miometrio.
Acidosis: el rumiante tiene una necesidad fisiológica de fibra en su dieta. La carencia de la cantidad mínima de fibra necesaria, le enferma. La acidez se presenta cuando la capacidad del rumen para neutralizar los ácidos, es excedida por su producción. Este exceso de ácido, tiene efectos sobre el animal y sobre la flora del rumen.
Edema de ubre: afecta a las vacas antes del parto y durante las dos primeras semanas después de este. Se caracteriza por la inflamación, enrojecimiento y sensibilidad de la ubre por la acumulación de fluido linfático y trasudado. Normalmente el fluido se acumula en la base de la ubre y en casos extremos la afecta toda, incluyendo el abdomen y la vulva.
R: Para obtener una ternera vigorosa al momento del nacimiento, la vaca se debe alimentar durante la lactancia. Durante los últimos tres meses de gestación la ternera por nacer alcanza las dos terceras partes de su peso corporal.
La vaca debe de estar “seca” durante las últimas 8 semanas previas al parto y debe parir en muy buena condición corporal. Idealmente antes de la fecha del parto, la vaca debe de ser mantenida en potreros cercanos donde se pueda vigilar fácilmente.
R: Debe de retirar las mucosidades de la boca y la nariz y seque al recién nacido. No es necesario cortar el ombligo de la ternera. Si lo hace córtelo a 5 ó 6 cm del abdomen para evitar la infección e inflamación. Desinfecte con tintura de yodo (al 10%) y asegúrese de que penetre al cordón umbilical.
Se debe evitar en el potrero de nacimiento la presencia de alambres de púa y de animales como perros o gallinazos que pueden causar daño a la vaca y a su cría.
Una ternera vigorosa debe mamar durante la primera hora de vida. Si no lo hace espontáneamente o si hay duda de que logre obtener el calostro, es necesario que se le suministre el calostro en balde o en tetero. Durante la primera hora de vida la ternera debe de tomar mínimo 4 litros de calostro y repetir la toma a las 6 horas.
R: El lavado de los pezones puede hacerse con agua, seguido por la aplicación de solución desinfectante (usualmente yodada) o, dependiendo del grado de limpieza del pezón, sin agua y con el desinfectante (presellado) seguido por el secado con servilleta.
El pezón siempre se debe ordeñar seco, nunca húmedo. La utilización de la manguera solo debe considerarse cuando sea estrictamente necesario y debe ser seguida siempre por secado. Evite mojar la ubre, solamente los pezones.
El desinfectante debe de permanecer por lo menos treinta segundos sobre el pezón. El pezón se debe de secar con un papel desechable. Utilice un papel por pezón. El papel periódico no es ideal. No se recomienda el uso de trapos reutilizables. Estos deben ser utilizados solamente si están limpios y deben se ser desinfectados después de cada vaca ordeñada.
R: El manejo sanitario esta encaminado a prevenir, detectar oportunamente y curar las enfermedades que se presentan en el hato.
Entre los principales componentes contemplados para la sanidad de la explotación están la vacunación y la desparasitación periódica, la pronta detección y el tratamiento de animales enfermos, la higiene de los implementos y de los sitios de alojamiento y las prácticas de manejo y alimentación preventivas. Se consideran factores de riesgo sanitario, el ingreso de animales nuevos al hato o el contacto de animales del hato con animales de procedencia y status sanitario desconocido y el uso de toros para la reproducción sin cuarentena.
R:
Aftosa: es de origen viral. Los animales afectados presentan alta fiebre, salivación abundante, vesículas en la lengua, la ubre, pezones y pezuñas, afección de los parámetros productivos y reproductivos y en casos extremos sobreviene la muerte. La enfermedad no se caracteriza por producir gran mortalidad sino por afectar gran cantidad de animales expuestos al virus. Brucelosis: conocida también como aborto infeccioso, es producida por la bacteria brucella abortus. Los principales signos son: abortos, nacimientos prematuros o terneros muertos o débiles, retención de placeta, infertilidad, metritis y reducción de producción de leche.
Babesia y Anaplasma: también conocidas como piroplamosis, fiebre de garrapata o ranilla. Son enfermedades de la sangre producidas por parásitos que infectan los glóbulos rojos y producen anemia.
Leptospirosis: enfermedad causada por la bacteria leptospira spp. Sus manifestaciones principales son fiebre elevada, anemia, hemoglobinuria, anorexia y abortos (por lo general, en el último tercio de gestación). La leche de los animales infectados puede ser espesa y amarillenta o con grumos sanguinolentos. Carbón Bacteridiano: se transmite por consumir alimentos, aguas o suelos contaminados con las esporas. Su transmisión de un animal a otro en el hato es improbable.
Rinotraqueitis Bovina Infecciosa: es una enfermedad contagiosa causada por el virus del herpes bovino. Su principal manifestación va acompañada de fiebre elevada durante 3 a 5 días, copiosa descarga acuosa por nariz, boca y ojos, conjuntivitis, tos seca, dificultad en la respiración y reducción abrupta de la producción de leche que se recupera en forma parcial a los quince días aproximadamente.
Carbón Sintomático: es una infección aguda causada por las bacterias Clostridium spp., que existen naturalmente en el medio ambiente. Generalmente afecta a animales jóvenes. La infección se produce por contaminación de heridas al parto, el descorne, la castración u otras.
Tuberculosis: es una enfermedad producida por un bacilo de muy difícil tratamiento. Se debe realizar prueba diagnostica de laboratorio. Si se detectan animales positivos se deben descartar.
Parásitos internos y externos: los parásitos afectan la animal, disminuyendo el consumo de alimento y causando daño a órganos y tejidos y desvió de nutrientes para su reparación. Los animales se infectan vía aguas, alimentos, heces, insectos y por contacto con otros animales. Una vez infectados, excretan huevos de los parásitos y comienzan el nuevo ciclo de propagación
R: Las vacas con cuernos son dominantes y pueden causar heridas en ubres y genitales. El descorne de las terneras puede hacerse mas fácilmente desde los 8 días hasta la quinta semana de vida cuando los cuernos empiezan a brotar.
Para esta práctica puede utilizarse pomada a base de soda cáustica, teniendo mucho cuidado al usar esta sustancia, especialmente con los ojos del animal y de quien la aplica. El sistema más recomendado es el descoronador eléctrico o topizador de hierro caliente que obra cauterizando los tejidos. Esta labor es delicada y debe de ser efectuada por personas expertas.
Programa de vacunación del hato | ||||
Enfermedad | I vacunación | Revacunación | Comentario | |
Aftosa | 3 meses | Cada 6 meses | Ciclo oficial | |
Brucelos | 3 a 7 meses + 9 meses |
| Ciclo oficial cepa 19 cepa RB51 | |
Carbón sintomático, gangrena gaseosa, fiebre de embarque | 3 meses en adelante | En zonas con alta incidencia 3 meses después repetir cada año |
| |
CArbón bacteridiano | 3 meses en adelante | Cada año en zonas endémicas | Solo vacunar en zonas endémicas | |
IBR, DVB, P13, Leptospirosis | 3 mese en adelante | 4-5 semanas después. Repite anualmente | Vacas, al inicio del periodo seco, otras 6 semanas |
R: El forraje abundante y de buena calidad, es esencial para el levante de novillas, con economía y buenos resultados. Es frecuente que en muchas explotaciones, estos animales se levante en condiciones de baja oferta de forraje y sin concentrado, resultando en menor desarrollo, más tiempo a primer parto y menor comportamiento en leche y reproducción, especialmente en la primera lactancia.
R: Las vacas deben criar cada 12 ó 13 meses. La eficiencia reproductiva es muy importante en la rentabilidad del negocio, pues sin reproducción no hay producción de leche. La principal causa de descarte de vacas, además de enfermedades como la mastitis, es la falla reproductiva.
La reproducción depende de la normalidad en el parto, la alimentación balanceada, la condición corporal, la detención de celo y la técnica de inseminación. Por ende, la evaluación de los problemas reproductivos, debe hacerse a la luz de estos factores.
R: La leche de cada raza presenta una composición promedia característica, pero condiciones como la alimentación, el metabolismo, la fisiología y las enfermedades crean variaciones de este parámetro entre vacas. Existe también un efecto estadístico pequeño de edad, en la disminución de contenidos de sólidos totales hasta el quinto parto. La menor proporción de sólidos en la leche lo presenta la raza Holstein y el mayor para la Jersey.
En condiciones normales de alimentación no existe una relación entre la proteína de la dieta y la de la leche, pero si existe una relación inversa entre el nivel de producción y los contenidos de sólidos, siendo mínimos cuando a lactancia es máxima. El consumo de materia seca y buen estado corporal de la vaca favorecen el contenido de proteína y grasa en su leche producida.